jueves, 12 de diciembre de 2013

Analisis de Job Sibaja.

Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
Se parte de la definición de estrategia didáctica, la cual se puntualiza como los pasos a seguir para cumplir los objetivos y obtener aprendizajes significativos.
Luego se define técnica, como serie de procedimientos que me permiten dar una guía a los estudiantes para que lleguen a un resultado de aprendizajes.
Se define actividad como conjunto de operaciones que debe hacer el estudiante.
Para luego caer en la estrategia de APRENDIZAJE COLABORATIVO,  el cual esta muy asociado al enfoque socio-constructivista, con particularidad de que fomenta que el estudiante se haga responsable del aprendizaje de los demás, a través de un proceso que se desarrolla durante un periodo de tiempo. En este tipo de aprendizaje se involucra el docente como guía, sin embargo, los protagonistas son los estudiantes, los cuales deben investigar y compartir información, para que el aprendizaje de grupo se dé efectivamente.
Para agilizar el proceso, la metodología de trabajo, divide las tareas por competencias, en la cual se asigna trabajo adecuado a la facilidad o habilidad que tenga el estudiante, por ejemplo, si el estudiante de un grupo tiene facilidad para investigar o adquirir información, se le asigna esa tarea sobre tema de estudio. En esta parte es donde entra la interdependencia positiva, que no es otra cosa más que el unir cualidades o capacidades complementarias para lograr un fin.
También se marcan ciertos roles que debe cumplir el estudiante para que el aprendizaje mediante esta estrategia sea significativo, los cuales son:
·         Los estudiantes son responsables de su aprendizaje
·         Estar motivado para aprender: El docente da opciones y dinámicas para motivar, pero la motivación esta dentro del estudiante que tiene deseos de aprender.
·         Ser colaborativo: se refiere a la comunicación asertiva, para dar a conocer mi punto de vista, sin imponer mi opción sobre las demás.

Dentro de los roles de los docente, estos deben saber implementar las técnicas y actividades de manera estratégica para lograr un aprendizaje, sin embargo, para desarrollar la educación en un nivel horizontal, se deben comentar las actividades con los estudiantes para que ellos aporten con su opinión, formas de mejorar la actividad, o razones por las cuales les agrado o no les agrado.
Otro rol de docente, que se comparte con el modelo de enseñanza costarricense, es el de mediador cognitivo, es decir, el docente no impone su conocimiento, sino que, expone su opinión y mediante argumentos convincentes aporta al conocimiento que el estudiante está generando por sí mismo.
El docente dentro de esta estrategia de aprendizaje colaborativo, puede utilizar diversas técnicas, no necesariamente todo tiene que ser trabajo en grupo, conversatorios y técnicas por el asunto, también se puede utilizar la exposición, siempre que sea necesario y se considera la técnica más adecuada para impartir alguna de las partes de un tema.
El currículo igual que en Costa Rica es diseñado  a nivel nacional, sin embargo, es el docente el que se encarga de adecuarlo a la zona donde se encuentra, porque no es lo mismo hablarle de tarjetas de sonido a un estudiante de la capital, donde es más accesible este tipo de hardware, que hablarle del mismo tema a un estudiante de una zona rural aislada.


El ambiente de aprendizaje es la síntesis del planeamiento, es lo que da dentro del aula, todas las actitudes y como se desarrollan las técnicas utilizadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario