Este es el video del grupo
http://m.youtube.com/watch?feature=youtube_gdata_player&v=qp3Wh0gjlYg&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3Dqp3Wh0gjlYg%26feature%3Dyoutube_gdata_player
Este blog ha sido creado por los estudiantes Evelyn Porras, Karol Álvarez, Erwim Víquez, Marlene Carrillo, Guiselle Carrera y Job Sibaja del curso Recursos Tecnologicos y Materiales Didácticos, con la finalidad de compartir información importante sobre el uso de los recursos tecnológicos en el aula.
domingo, 22 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
Dominó hecho con material reciclado
El siguiente juego se ha realizado a partir de material reciclado, con la finalidad de trabajar con los estudiantes de octavo año en la asignatura de francés.
Evelyn Porras Santamaria.. Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje.
Las estrategias planeadas para llevar a cabo una
lección parten del propósito que ese docente tenga con respecto a su grupo de
estudiantes. Desde este punto de vista, es transcendental que el docente
conozca a sus estudiantes, esto es conocer el contexto en que se desenvuelven.
Y que tenga muy bien definidos los objetivos que desea alcanzar con el grupo de
estudiantes. Esto le permitirá conocer de antemano cómo llevará a cabo su
labor docente.
La
implementación del aprendizaje colaborativo en el aula requiere de esfuerzo y una buena planificación por
parte del docente. En primer lugar debe conocer muy bien al grupo para poder
establecer, con anterioridad los tipos de relaciones que se dan entre los
estudiantes y los roles que desempeña cada integrante del grupo. Esto es de
suma importancia para que el docente pueda formar los equipos de trabajo estratégicamente,
o jerárquicamente. Con la finalidad, de formar equipos homogéneos y que se
desarrolle realmente la estrategia del aprendizaje colaborativo.
Las diferentes estrategias de aprendizaje que se
ejecutan en la clase deben estar enfocadas a lograr aprendizajes significativos
y que los estudiantes sean constructores de su propio conocimiento.
Actualmente, es de suma importancia el desarrollo del
aprendizaje colaborativo en el aula, porque cada vez son más frecuentes las
discordias y rencillas entre los estudiantes y el “bulling” se apodera cada vez
de las aulas costarricenses. Los estudiantes de este tiempo tienden a ser muy
solitarios y encerrados en si mismos. El compartir con sus compañeros, el
aprender mutuamente se les dificulta porque hay cierta competencia y egoísmo
entre ellos. La problemática se genera a
partir de una sociedad cada vez más acelerada donde cada quien busca el
beneficio propio sin importarle el bienestar de los demás.
El papel del docente es, por medio de esta técnica, fomentar la
colaboración, el respeto, la responsabilidad y el desarrollo de nuevas competencias
en los estudiantes. El docente costarricense debe motivar a los estudiantes,
inculcar valores como el respeto, la honestidad, la cordialidad y desarrollar
un espíritu altruista en los discentes.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Analisis de Karol Alvarez: Estrategias Didácticas y Ambientes de Aprendizaje
El planteamiento es muy
importante para el desarrollo de la clase, es necesario un plan de trabajo o de
estudio en la cual estén contenidos todas las cosas que se deben realizar y
cuanto tiempo se dispondrá para cada una de ellas. Una buena planificación
permite dedicar el tiempo necesario a cada cosa sin que alguna se lleve más
tiempo de lo normal o menos del que se necesita, por eso es necesario
crear diferentes estrategias didácticas para poder lograr los propósitos
durante la enseñanza. Hay que saber elegir y tomar decisiones que faciliten el
aprendizaje y que este resulte significativo durante el recorrido escolar, para
esto el docente puede utilizar diferentes técnicas dentro del aula para lograr
un mejor entendimiento por parte de los estudiantes, algo que va de la mano con
esto es lograr también un aprendizaje colaborativo en donde los involucrados
son los responsables del aprendizaje de cada uno y resulta muy flexible ya que
los estudiantes trabajan de acuerdo a lo que sus capacidades le permiten hacer,
con un grado de interdependencia que es un mecanismo de colaboración dentro de
un grupo de trabajo.
Este lo que pretende es que
todo estudiante alcance el mismo nivel de aprendizaje o que todos aprendan a la
misma vez donde el docente deberá repartir diferentes roles como
responsabilidades, la motivación como el placer por aprender y ser colaborativo
a algunos estudiantes para lograr cumplir su objetivo y el docente igualmente
debe asumir estos roles para aprender junto con sus estudiantes, además de
adecuar el aula de acuerdo a las condiciones especificas de cada grupo,
organizarlos distribuyendo el nivel de desempeño, ser un mediador cognitivo sin
imponer sus ideas sino que orientando al estudiante y dejándolo actuar conforme
a sus ideas.
Por otro lado es importante
que el docente también asuma el rol de facilitador ya que de esta forma se minimizan los esfuerzos que ha de hacer el alumno para
aprender tanto a la hora de seleccionar los contenidos a impartir o las
actividades prácticas a realizar como en el momento de decidir qué medios o qué
estrategias metodológicas usará para impartir los contenidos, por lo tanto para
un mejor entendimiento por parte de los estudiantes, el docente deberá de ser
más creativo dentro de su aula y utilizar diferentes técnicas con los alumnos
que mejoren el entendimiento de las materias y de este modo ampliar el
conocimiento en un determinado tema para que el aprendizaje sea significativo.
Las técnicas a utilizar
pueden ser variadas, aplicadas
a todos o casi todos los campos de estudio y enfocadas en el proceso de
organizar, tomar y retener nueva información, lo que se pretende con ellas es que el
estudiante participe, aprenda y con ellas facilitar y mejorar la actitud frente al estudio de los
alumnos.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Analisis de Marlen Carrillo
Estrategias didácticas y ambientes
de aprendizaje:
En cada uno de los vídeos, es de suma importancia
rescatar la labor que tiene el docente como planificador de su clase. Es desde
ese momento que se define el éxito del proceso enseñanza aprendizaje. En la
planificación, el profesor especifica las estrategias de aprendizaje que
desarrollará posteriormente, por lo tanto, debe tomar en cuenta muchos factores
que intervienen en dicho proceso.
Actualmente,
la sociedad costarricense ha visto y experimentado un gran cambio con respecto
al comportamiento de los estudiantes y los roles que juegan dentro de un grupo
de clase. Es evidente cada vez más que los estudiantes desean hacer solamente
lo que ellos quieren sin ser guiados por un adulto. El papel del docente como
guía e intermediario cada vez se complica más, ya que muchos de los discentes
se resisten a dejarse llevar.
De esta manera, el docente actual
debe buscar nuevas estrategias o plantearlas de diferentes formas. Nuestros chicos
se cansan de lo mismo; aprendizaje memorístico, repetición, clases magistrales y conductistas. El reto
del maestro es dar un giro total a esta forma de aprendizaje, buscar nuevas maneras
de captar la atención y lograr aprendizajes más significativos.
El
aprendizaje colaborativo, que se explica en los videos, es una excelente
alternativa para trabajar en clase, una herramienta para enseñar valores y
fortalecer la unión de grupo. Existe una gran necesidad de formar grupos de
estudiantes con compromiso y responsabilidad. El hecho de que un estudiante se
sienta comprometido con el aprendizaje de sus compañeros, es un gran paso para lograr seres humanos con compromiso y responsabilidad social.
Muchas veces los docentes se sienten atados de pies y manos para implementar nuevas técnicas en su
clase, debido a que el sistema
educativo costarricense los absorbe, los llena de trabajo extra; planeamientos, reuniones y otros compromisos
que en realidad lo sacan de su rol como mediador del proceso educativo y
le limita las posibilidades de ser más creativo y dinámico en clase. Sin embargo, a pesar de esto, el docente debe jugar con el
tiempo y con todos los otros factores
para tratar de llevar a cabo una enseñanza más colaborativa, motivar a los estudiantes para que
se sientan responsables de su propio conocimiento y del de sus compañeros.
Analisis de Job Sibaja.
Estrategias didácticas y ambientes de
aprendizaje
Se parte de la definición de estrategia
didáctica, la cual se puntualiza como los pasos a seguir para cumplir los
objetivos y obtener aprendizajes significativos.
Luego se define técnica, como serie de procedimientos
que me permiten dar una guía a los estudiantes para que lleguen a un resultado
de aprendizajes.
Se define actividad como conjunto de
operaciones que debe hacer el estudiante.
Para luego caer en la estrategia de APRENDIZAJE COLABORATIVO, el cual esta muy asociado al enfoque socio-constructivista,
con particularidad de que fomenta que el estudiante se haga responsable del
aprendizaje de los demás, a través de un proceso que se desarrolla durante un
periodo de tiempo. En este tipo de aprendizaje se involucra el docente como
guía, sin embargo, los protagonistas son los estudiantes, los cuales deben
investigar y compartir información, para que el aprendizaje de grupo se dé
efectivamente.
Para agilizar el proceso, la metodología de
trabajo, divide las tareas por competencias, en la cual se asigna trabajo
adecuado a la facilidad o habilidad que tenga el estudiante, por ejemplo, si el
estudiante de un grupo tiene facilidad para investigar o adquirir información,
se le asigna esa tarea sobre tema de estudio. En esta parte es donde entra la
interdependencia positiva, que no es otra cosa más que el unir cualidades o
capacidades complementarias para lograr un fin.
También se marcan ciertos roles que debe
cumplir el estudiante para que el aprendizaje mediante esta estrategia sea
significativo, los cuales son:
·
Los estudiantes son responsables
de su aprendizaje
·
Estar motivado para aprender: El
docente da opciones y dinámicas para motivar, pero la motivación esta dentro
del estudiante que tiene deseos de aprender.
·
Ser colaborativo: se refiere a la
comunicación asertiva, para dar a conocer mi punto de vista, sin imponer mi
opción sobre las demás.
Dentro de los roles de los docente, estos
deben saber implementar las técnicas y actividades de manera estratégica para
lograr un aprendizaje, sin embargo, para desarrollar la educación en un nivel
horizontal, se deben comentar las actividades con los estudiantes para que
ellos aporten con su opinión, formas de mejorar la actividad, o razones por las
cuales les agrado o no les agrado.
Otro rol de docente, que se comparte con el
modelo de enseñanza costarricense, es el de mediador cognitivo, es decir, el
docente no impone su conocimiento, sino que, expone su opinión y mediante
argumentos convincentes aporta al conocimiento que el estudiante está generando
por sí mismo.
El docente dentro de esta estrategia de
aprendizaje colaborativo, puede utilizar diversas técnicas, no necesariamente
todo tiene que ser trabajo en grupo, conversatorios y técnicas por el asunto,
también se puede utilizar la exposición, siempre que sea necesario y se
considera la técnica más adecuada para impartir alguna de las partes de un
tema.
El currículo igual que en Costa Rica es
diseñado a nivel nacional, sin embargo,
es el docente el que se encarga de adecuarlo a la zona donde se encuentra,
porque no es lo mismo hablarle de tarjetas de sonido a un estudiante de la
capital, donde es más accesible este tipo de hardware, que hablarle del mismo
tema a un estudiante de una zona rural aislada.
El ambiente de aprendizaje es la síntesis del
planeamiento, es lo que da dentro del aula, todas las actitudes y como se
desarrollan las técnicas utilizadas.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Análisis de Vídeos. Erwim Víquez.
Análisis de las Estrategias didácticas y ambientes de
aprendizaje.
De acuerdo a la información dada, la tarea educativa hacia un aprendizaje
colaborativo no es muy simple, definitivamente se pone a prueba el
profesionalismo en cuanto a estrategias didácticas de acuerdo al ambiente y
área geográfica donde se va desarrollar cualquier programa educativo, para
adaptar el programa a las necesidades que en ese ámbito se estén dando.
Para contar con una estrategia espectacular, el docente debe enfocar su disciplina
metodológica en un buen planeamiento didáctico con un buen esquema técnico y
con las actividades coherentes al objetivo de la unidad o programa, en otras
palabras es el vehículo para llegar a la meta.
Para ello el docente debe tener claro que de acuerdo a una buena técnica
se obtienen los resultados de aprendizaje programados.
Existen diversas técnicas ya practicadas entre las cuales son más fáciles
de poner en práctica; los métodos de proyectos y debates. Tomando en cuenta que
para hacerlo viable las actividades pueden ser: discusiones en grupo, tareas en
equipo o individuales. Todo lo anterior induce no solo en los alumnos si no
también al docente a un aprendizaje colaborativo, en donde acuerdo al proceso
hace crecer el sentido de pertenencia al grupo fuera una familia, que hay que
salvar, porque hace crecer el valor de la responsabilidad, donde se entra en
cadena de tareas por equipo para obtener el premio al final.
En todo este proceso que ahora si se ve complejo, la estrella principal
sigue siendo el docente que de acuerdo a su rol como capitán del barco con
excelencia introduce la apreciación de madurez y habilidad de todos sus alumnos
para distribuir las actividades de investigación y motivación, para que el
grupo crezca de todos para uno y uno para todos.
Para ello requiere nunca perder el norte; motivación, un ambiente
familiar y de confianza para sus alumnos, aprobando y mejorando sus ideas en
pro de la meta fijada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)